

Salesianos La Serena
En el marco de nuestro compromiso con una educación integral y el bienestar de nuestros estudiantes, todos los educadores del colegio participaron en el taller "Desregulación emocional y conductual: estrategias para su afrontamiento", a cargo de Educrea. Esta instancia de formación es organizada por la Coordinación de Ambiente, liderada por el maestro Mario Torres, y busca fortalecer las herramientas pedagógicas de los docentes para generar espacios de aprendizaje seguros, acogedores y propicios para el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
"Nuestra misión como educadores no solo es formar académicamente a los jóvenes, sino también acompañarlos en su desarrollo personal y emocional. Con este taller, buscamos entregar herramientas concretas para que los docentes puedan identificar y abordar la desregulación emocional en el aula, favoreciendo así un ambiente más armonioso y propicio para el aprendizaje", señaló Mario Torres.
La formación en estrategias de afrontamiento permite a los educadores no solo favorecer el aprendizaje, sino también fortalecer la interacción social en el aula. En el espíritu educativo salesiano, educar implica más que transmitir conocimientos: es acompañar a los jóvenes en su crecimiento personal y social, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con equilibrio, respeto y solidaridad.
La expectativa de esta capacitación es altamente positiva, pues se espera un impacto significativo tanto en los educadores como en los estudiantes. Un adecuado manejo de las emociones en el aula contribuye a generar un entorno de confianza, bienestar y alegría, minimizando conflictos y tensiones. De este modo, se fomenta una convivencia respetuosa y colaborativa, reforzando el sentido de comunidad y pertenencia que nos caracteriza.
"Cuando los docentes cuentan con estrategias para gestionar la desregulación emocional y conductual en el aula, estamos asegurando un espacio educativo donde todos pueden aprender y convivir en armonía. Este taller nos permite seguir fortaleciendo nuestro rol de guías y acompañantes en la formación de los jóvenes", agregó el maestro Mario.
Por su parte, el encargado de Convivencia Escolar, maestro Rodrigo Oliveros, indicó que “principalmente, la convivencia escolar se encarga de potenciar el bienestar de cada uno de los estudiantes y los que conforman el cuerpo educativo, y la idea es que nuestra área se potencie a través de las habilidades sociales que nosotros tenemos”.
En cuando a la coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE), Erika Olivares, comentó que “la importancia de la capacitación es que nos permite poder prestar un apoyo preventivo a situaciones de desregulaciones emocionales y conductuales en nuestros estudiantes. También nos permite comprender y saber manejar mejor las emociones y comportamientos dentro de nuestra comunidad educativa pastoral, en especial de nuestros alumnos, lo cual es un impacto directo al bienestar del estudiante y del grupo curso al evitar así desregulaciones”.
A ello, agregó que “me pareció una buena instancia, ya que cumplía con los objetivos de la capacitación y nos hizo profundizar y reflexionar sobre nuestros mismos protocolos, lo cual nos sirvió también como retroalimentación para ir mejorando y actualizando estos protocolos de regulación emocional y conductual”.
Puedes revisar la galería de imágenes aquí: https://www.flickr.com/photos/160018064@N05/albums/72177720324084944/
Desde este año, nuestro establecimiento tiene el privilegio de participar en el programa "Habilidades para la Vida", una iniciativa está patrocinada por Junaeb y ejecutada en nuestra ciudad por la Universidad de La Serena. Este programa busca fomentar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como de los educadores.
Gracias a este programa, nuestro colegio ha podido acceder a las intervenciones masivas y focalizadas, además de capacitaciones para los educadores. En particular, los estudiantes de segundo medio ya han sido parte de algunas de estas actividades. Sin embargo, el enfoque no solo está dirigido a los alumnos; también se han desarrollado intervenciones específicas para los docentes.
La semana pasada, el equipo de psicólogas de la Universidad de La Serena organizó un taller de autocuidado y antiestrés para los docentes. El objetivo principal de esta actividad fue contribuir a la salud mental de los profesores, un grupo que ha sido identificado como uno de los más afectados por licencias relacionadas con problemas psicológicos y de salud mental.
El taller brindó a los docentes herramientas de autocuidado y creó un espacio de relajación, reduciendo la tensión y favoreciendo su bienestar emocional. “Este tipo de actividades no solo aportan a la salud mental, sino que también son un apoyo invaluable para todo el personal docente, reforzando el clima positivo en el colegio y mejorando la calidad de la convivencia y, por ende, de los aprendizajes de los estudiantes”, comenta el coordinador de Apoyo, maestro Marco González.
Con este enfoque en el bienestar socioemocional de los educadores, seguimos avanzando en nuestra misión de ofrecer un mejor clima escolar tanto para estudiantes como para quienes los guían día a día.
El pasado 1 de agosto, el área de Apoyo organizó un taller sobre el trabajo en equipo, dirigido a educadores y educadoras, además de profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE). Esta actividad, que tuvo una metodología lúdica y participativa, se centró en fomentar la confianza mutua y las habilidades necesarias para un verdadero trabajo colaborativo. El objetivo del taller fue reforzar y potenciar la colaboración entre los educadores y educadoras, especialmente en vista del desafío que representan los últimos meses del año escolar.
El coordinador del área de Apoyo, maestro Marco González, comentó sobre la finalidad del evento: "Buscamos reforzar y potenciar la colaboración entre el equipo de educadores. Fue una oportunidad parar reflexionar sobre nuestro trabajo colaborativo y comprender la importancia de confiar y apoyarse mutuamente."
Durante el taller, la dupla psicosocial, conformada por la trabajadora social Claudia Zárate y el psicólogo Sebastián Robles, más la psicopedagoga Estefanía Osorio, desafiaron a los participantes a realizar varias actividades diseñadas para fortalecer la confianza y la comunicación. Una de las actividades incluyó trabajar en parejas, donde un miembro tenía los ojos vendados y el otro lo dirigía. Según el maestro Marco González, "el objetivo de esta actividad era ver hasta qué punto uno confía en su colega y qué pasaría si no lo tuviera. La idea era darse cuenta de la necesidad que uno tiene del otro.”
Los resultados del taller fueron muy positivos, recibiendo excelentes críticas y comentarios de los participantes. El maestro Marco expresó su satisfacción diciendo: "quedamos muy contentos con los resultados del taller. Esperamos que esta experiencia mejore la confianza, la comunicación y los lazos entre los educadores, y que se den cuenta de que pueden contar unos con otros. La idea es que el trabajo no sea individual, sino que conformemos un verdadero equipo, que sepamos que todo lo que hagamos incide directamente en el otro.”
Este taller representa un paso importante hacia la construcción de un entorno educativo más cohesionado y colaborativo, donde los educadores se apoyen mutuamente para enfrentar los desafíos que se presenten en el aula.